Percepción del riesgo de desastres en una comunidad vulnerable del Distrito de San Miguelito, Panamá
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20232164Palabras clave:
riesgo, percepción de riesgo, desastres, comunidad vulnerable, PanamáResumen
Introducción: Los desastres causan daños al ambiente y a las personas, impactando en la salud, condición de vida y paz emocional, lo que requiere una comunidad conocedora de las características territoriales, las incidencias de los efectos ambientales, los peligros sanitarios y las competencias intersectoriales ante un desastre. Objetivo: Identificar la percepción del riesgo de desastres en una comunidad vulnerable.Metodología: Estudio descriptivo transversal con un universo estudio de 304 viviendas con jefes de hogar de la comunidad Villa Esperanza del Distrito de San Miguelito. Se consideró la percepción del riesgo ambiental y epidemiológico. Fue elaborado un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para datos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron medidas de tendencia central presentando los datos en frecuencias relativas y absolutas en escala nominal, ordinal y en mapas georeferenciados.Resultados: Aceptaron participar 286 jefes de hogar. El 53.8% no percibe el riesgo ambiental y el 46.2% si lo percibe. El riesgo epidemiológico no es percibido por el 79.0% de los jefes de hogar y el 21.0% sí lo percibe. Considerando las enfermedades prevenibles por vacunas e infecciones por Coronavirus (COVID -19), el 44.4% indicó, que algún miembro del hogar padeció está enfermedad. Conclusión: Se identificó la subestimación del riesgo o negación implícita del riesgo y ausencia de linealidad en la percepción de riesgo de desastre.Se hace necesario la promoción y prevención para conocimiento, control preventivo y preparación en gestión de riesgo de desastres en la comunidad Villa Esperanza.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Médica de Panama es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Sus publicaciones son de tipo acceso gratuito de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo. En caso que el autor obtenga la licencia CC BY, el artículo y sus derivados son de libre acceso y distribución.