Manejo de coinfección Malaria y COVID - 19. Reporte de caso

Edward Espinosa1 ,
Anthonier Hinestroza2 ,
Luis De Gracia3 ,
Josué González- Mojica4

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20242441

Palabras clave:

SARS-CoV-2, COVID-19, Malaria, Plasmodium falciparum

Resumen

Introducción: El virus SARS - CoV - 2, produce la enfermedad COVID - 19, cuya manifestación más grave es la neumonía que se manifiesta por fiebre, tos, disnea y opacidades pulmonares bilaterales en la radiología de tórax. El paludismo o malaria es una enfermedad producida por protozoos intracelulares y transmitida por la picadura del mosquito Anópheles. A pesar de la posible infección concurrente de COVID - 19 y malaria, se sabe poco sobre la evolución clínica de los pacientes coinfectados. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 21 años, oriundo de Chepo, que acude por síndrome febril, debilidad generalizada, vómitos y dolor abdominal, el cual se le diagnóstica infección por COVID - 19 asociado a malaria, visto en la prueba de Gota Gruesa, con morfología de Plasmodium falciparum, el cual fue tratado con coartem (artemeter/lumefantrine 80,480 mg), y acetaminofen cada 6 horas, con manejo expectante del COVID - 19, el cual no resultó en complicaciones a nivel pulmonar. Discusión: Los pacientes con una coinfección de SARS - CoV - 2 y malaria presentan síntomas en común como fiebre alta con escalofríos, sudoración profusa, secreción nasal, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar o respirar, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, pérdida del olfato/gusto, entre otros. Se busca manejar el síndrome febril tratando la infección por Plasmodium, y vigilar los síntomas propios de la infección por COVID - 19.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2024-12-30

    Número

    Sección

    Casos de interés clínico